El Niño Interior (1ª parte)

Nunca es tarde para tener una infancia feliz (Milton Erikson)

ALGUNOS CONCEPTOS GENERALES:

  • Cada uno de nosotros hemos tenido a los padres que necesitábamos y que hemos elegido. Las personas con las que nos hemos encontrado a lo largo de nuestra vida y con las que nos relacionamos, son nuestro espejo.
  • Venimos de traumas y heridas no sanados.
  • Nadie puede herirte sin su consentimiento. Los últimos culpables de toda herida que hayas sufrido de niño no fueron tus padres, pues lo hicieron lo mejor que supieron o pudieron.
  • La psicología define el concepto de “niño interior” como la parte íntima y personal de cada uno de nosotros de carencias afectivas que todos tenemos sin cubrir o insatisfechas y que es responsable (en la edad adulta) de tendencias poco saludables y de insatisfacción en las relaciones que mantenemos con los demás.

Puedes conocer más sobre el trabajo con tu Niño Interior en estas entrevistas que le realicé hace unos meses a la psicóloga profesional y experta en el niño interior Sonia Martín (conoce más de su Método NIDO aquí). Pincha en estos enlaces:

  • 1ª parte
  • 2ª parte (en el min 32 encontrarás un maravilloso regalo en modo de meditación guiada)

Cuando recuperamos nuestra infancia, el amor vence al miedo (Tony Robbins)

Según haya sido lo que hemos recibido de nuestros padres y el entorno en el que hemos crecido, así será la respuesta que nosotros demos antes las diversas situaciones y dificultades de nuestra vida (más temerosos, más tímidos, más alegres, más comunicativos, etc.)

La base en el trabajo con nuestro niño interior se basa en reconectar con él, en comunicarnos con él y sanar las más que probables heridas emocionales que arrastramos desde entonces y que son claves para el adecuado desarrollo de nuestra propia autoestima como adultos.

No atender y cuidar a nuestro niño interior, conlleva apartar e, incluso, bloquear una parte fundamental de nosotros mismos. Llegamos a abandonar a ese niño que fuimos una vez, no lo reconocemos y la herida emocional que arrastramos se hace más grande y profunda, a la par que más complicada de resolver.

El niño herido busca fuera aquello que más necesitó durante su infancia. Vivir desconectados de nuestro propio niño interior nos genera insatisfacción, confusión, infelicidad, como si hubiese algo que no encajase en nuestra vida de hoy como adultos.

El primer paso para poder trabajar con nuestro niño interior es darnos cuenta de aquello que no nos está funcionando actualmente en nuestra vida de adultos. Si sentimos que carecemos de afecto, atención, si sentimos miedo de manera habitual y nos frena en nuestro día a día, si sentimos que tenemos baja autoestima, etc.

Es lógico que cuando empecéis a conectar con vuestro niño interior os cueste. Hace demasiado tiempo que no os acordáis de él y es más que probable que lleve mucho tiempo encerrado, callado, olvidado. Por lo que después de pasar tanto tiempo reprimiendo expresarse, le va a costar hacer y cuando lo haga, lo hará a través de lágrimas, gritos, liberando la tensión acumulada a lo largo de años.

Louise L. Hay recomienda varias formas para comunicarnos con nuestro niño interior:

  1. Cogiendo imágenes o fotografías nuestras de cuando éramos niños. Observar la foto y hablar con el niño que vemos.
  2. Situarnos frente a un espejo.
  3. Utilizar dos bolígrafos diferentes. Utilizar la mano dominante para hacer una pregunta y con la otra mano, nuestro niño interior escribe la respuesta.

Trabajar con nuestro niño interior requiere de grandes dosis de perdón. Perdón hacia uno mismo. Perdón hacia nuestros padres, nos hayan educado como haya sido.

Los hombres no dejan de jugar porque envejecen; envejecen porque dejan de jugar (Oliver Wendell Holmes Jr.)

Lecturas recomendadas:

  • “Cara a cara con el miedo. De la codependencia a la libertad” de Krishnananda.
  • “El arte de cuidar a tu niño interior”, Thich Nhat Hanh
  • “Encuentra el hogar para tu niño interior”, Stefanie Stahl.

(Continuará…)

4 comentarios en “El Niño Interior (1ª parte)”

  1. Muy buena documentación Reyes 😊🙏Te felicito porque en esta primera parte has tocado las bases fundamentales en las que se sustenta nuestro niño herido y la necesidad de reconectar con él sino queremos seguir arrastrando como adultos todos los conflictos no sanados in dependiente del entorno y familia que nos ha tocado. ¡Enhorabuena!👍👌👏😚😚

    1. Reyes Rodriguez

      Muchas gracias Amelia! Has visto la 2ª parte? Realmente es muy importante tener en cuenta que cada uno de nosotros somos la suma de infinitas partes y que aún así, nada de eso nos define del todo. Tomar conciencia de nuestro niño interior es una parte fundamental a la hora de aceptarnos, cuidar nuestra autoestima y apostar por nuestra fuerza interior para superarnos. Un fuerte abrazo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable » Reyes Rodríguez.
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola Networks (proveedor de hosting de mariaisabelsanchez.es) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola Networks.
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.