Talento y Emprendimiento en la adolescencia

“No existe una manera fácil. No importa cuán talentoso seas, tu talento te va a fallar, si no lo desarrollas. Si no estudias, si no trabajas duro, si no te dedicas a ser mejor cada día”


(Will Smith)

ALGUNOS CONCEPTOS GENERALES:

  • Talentos innatos. Talentos desarrollados.
  • Emprender por cuenta propia o por cuenta ajena.
  • Cambio de paradigmas.
  • Soft skills.

“Recuerda que tu mayor talento es más poderoso que el más grande de tus miedos”


(Anónimo)

Hace poco le preguntaba yo a Paco Rivero, Director de Campus Promete y Director Institucional de la Fundación Promete, quienes ofrecen una nueva visión y misión a la hora de acompañar a los jóvenes a descubrir y desarrollar sus propios talentos a través de actividades y campamentos urbanos como el que tiene lugar cada mes de julio en Madrid, si el Talento nace o se hace. “Vaya preguntita”, me contestó. Bajo su opinión, todos nacemos con nuestros propios talentos. Algunos los desarrollamos, otros parecen esfumarse con el paso del tiempo al no practicar lo suficiente. Lo importante e interesante es confiar en nuestras capacidades y en que cada uno de nosotros podemos incrementar y fortalecer nuestro propio potencial.

José Antonio Marina publicó en el 2014 su libro “El talento de los adolescentes” (lectura que he incluido dentro de los enlaces y lecturas recomendados debajo de este artículo). En él decía que el talento está después de la educación y que el gran objetivo de la adolescencia es generar su propio talento. Y en el Foro RR.HH organizado por Manpower Group España en 2016, dijo que desarrollar el talento era esencial para construir organizaciones inteligentes.

En todos lados se habla desde hace relativamente poco tiempo del cambio de paradigma que el mundo está viviendo en todos los ámbitos. Pues bien, en el ámbito de la juventud y adolescencia, también.

En el tiempo que llevo de vida (más o menos la mitad del camino, a grosso modo, para que os hagáis una idea), he pasado por cambios como la incorporación de mi país dentro de la CEE, el cambio de moneda (de peseta a euro), la aceptación de métodos anticonceptivos, la normalización de diferentes sexualidades, la incorporación vertiginosa de la tecnología, etc.

Y los cambios van a más y más rápido. O sea, que o nos adaptamos, o nos quedamos fuera. A mí me costó adaptarme a las pantallas táctiles (ni os cuento a mis padres y gente mayor). Decidí subirme al carro. Quedarme fuera no era una opción que viese viable a futuro.

Ahí entran los chavales de hoy. Han nacido en la era de la tecnología, nos guste más o menos. Y, como todo, esto tiene sus pros y sus contras. Todo depende del uso que se le de y del grado de educación y responsabilidad que reciban para ello.

Pues bien, hablamos de cambio de paradigma en el que escuelas y familias han de caminar de la mano para dotar a los jóvenes de nuevas herramientas que les faciliten transitar por un mundo cada vez más volátil, incierto, complejo y ambiguo en el que vivimos.

Decía Darwin:

“Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”


(Charles Darwin)

Estamos viviendo ya la Cuarta Revolución Industrial, o la Industria 4.0, en la que cada vez más, las máquinas están reemplazando el capital humano por robots inteligentes. Es una era en la que se genera muchísimo contenido, que se consume al mismo tiempo. Y esto va “in crescendo”. Campos como la Ciberseguridad o el big data ya están marcando las demandas del mercado.

Zygmunt Bauman tuvo la certeza hace años de que la sociedad estaba tendiendo a convertirse cada vez en más voluble, o líquida. Seguramente habréis escuchado alguna vez el concepto de “fluir”, a la hora de hablar de la adaptabilidad de cada circunstancia de la vida.

El Foro Económico Mundial de Davos señaló que “más del 65% de los niños y niñas de hoy ocuparán puestos de trabajo aún no inventados”. Por lo que educar a nuestros hijos para que fortalezcan sus habilidades de vida ha pasado a ocupar los primeros puestos dentro de las instituciones internacionales.

En “Educar el talento”, de Sara Moraleja, se habla de la fórmula Original Leaders, donde proponen trabajar las habilidades blandas, o soft skills, que son:

  1. Pasión y automotivación.
  2. Autoliderazgo.
  3. Creatividad.
  4. Comunicación y escucha activa.
  5. Foco y visión.
  6. Estrategia y gestión del tiempo.
  7. Valores y principios personales.
  8. Autoconciencia y autoconfianza.
  9. Resiliencia.
  10. Habilidades sociales.
  11. Empatía afectiva.
  12. Proactividad.
  13. Aprendizaje continuo.
  14. Toma de decisiones.
  15. Pensamiento crítico.
  16. Negociación y gestión de conflictos.
  17. Equilibrio físico, mental y espiritual.
  18. Persuasión e influencia.
  19. Sinergia.
  20. Tolerancia espiritual.
  21. Adaptabilidad a los cambios.

“Existe una fuente de juventud en tu mente, son tus talentos, es la creatividad que traes a tu vida y a la vida de las personas que amas. Cuando aprendes a tocar esa fuente, habrás vencido a la edad”


(Sofía Loren)

Ahora bien, si cada uno de nosotros tenemos talento innato dentro, ¿qué podemos hacer para que éste salga fuera? Lo que yo he aprendido es con la práctica, con la autoobservación, probando diferentes cosas y viviendo diferentes experiencias de vida. Todo ello aderezado con compromiso, confianza, esfuerzo y un contexto favorable.

Este mes de marzo he publicado en mi canal de YouTube Coachparafamilias (al que os podéis suscribir gratis y recibir en primicia todas las novedades que voy colgando y que cada vez tienen más calidad y valor) varios vídeos con entrevistas a profesionales como Sandra Gómez, fundadora de Talento Adolescente y a Azucena Ubierna. Os invito a que los veáis y le deis a “me gusta”.

Os dejo aquí los enlaces para que lo tengáis más fácil:

En el campo del emprendimiento, hay que contar con una doble vertiente. Por un lado, aquellas personas que sienten como vocación la idea de emprender, o por haberse criado en ese mundo del emprendimiento, por lo que escogen ese camino. Por otro lado, personas que se ven empujadas u obligadas a emprender, bien por moda, bien por que no encuentran otra salida a la hora de tirar para adelante.

Además, existe la posibilidad de emprender por cuenta ajena, o emprender por cuenta propia. Todo es más líquido. Han caído paradigmas como el “casarse” con un mismo empleo y jubilarse con él, tal y como mencionaba Sandra Gómez en la anterior entrevista que podéis disfrutar en mi canal de YouTube “Coachparafamilias”.

Misión, Visión, Valores y Talentos, es el camino que te marcará la dirección a la hora de tomar decisiones adecuadas para elegir tu siguiente paso para encontrar un empleo. Un primer paso es el autoconocimiento cuando uno se plantea dar los primeros pasos para buscar un empleo, siendo coherente con lo que uno es y busca.

Antes, hasta hace unos años, cada uno de nosotros nos planteábamos cuando iniciamos nuestro camino a la hora de buscar empleo, qué podemos ofrecer nosotros con nuestro currículum que llamase la atención de la empresa que elegíamos. Hoy en día, este aspecto también hay que cuidarlo, puesto que todo parte de nuestro propio autoconocimiento. Sin embargo, existe otro punto de vista que debemos plantearnos también. Y tiene que ver con las siguientes preguntas:

¿Qué características tiene que tener mi empleo ideal, la empresa en la que quiero trabajar? Soy yo quien elige la empresa con la que sí o que no querría yo trabajar. Vas marcando tus prioridades. A partir de ahí vamos afinando la estrategia: marca personal, networking, CV, entrevista de trabajo, etc.

Adaptarte a distintas realidades, diversificar tu negocio para ajustarte a las necesidades que surjan en el día a día.

En las universidades españolas existen diferentes departamentos destinados a orientar y dar un servicio a los jóvenes estudiantes a la hora de abordar su futuro inmediato en la búsqueda de empleo. Becas, bolsas de empleo, talleres, bancos de datos de empresas, mentorías, etc.  En ellos se pueden encontrar eventos como foros de empleo, ferias virtuales, cursos para mejorar la empleabilidad, incluso redes de crowdfunding con las que las universidades apoyan proyectos que presentan los universitarios para que se conviertan en una realidad. Os comparto el enlace de lanzanos.com por si os interesa saber más de este tema.

“Las dificultades tienen el don de despertar talentos que se habrían quedado dormidos en la comodidad”


(Horacio)

LECTURAS Y ENLACES RECOMENDADOS:

¡Nos vemos pronto!

2 comentarios en “Talento y Emprendimiento en la adolescencia”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable » Reyes Rodríguez.
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola Networks (proveedor de hosting de mariaisabelsanchez.es) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola Networks.
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.